La lucha sufragista de las puertorriqueñas

hbiEl Puerto Rico de comienzos del siglo veinte fue el escenario perfecto para múltiples luchas sociales y políticas, en parte desatadas por la invasión estadounidense de 1898 que cambió totalmente las experiencias vividas por la población.  Los reclamos de solución al status político del país, las luchas obreras y el realineamiento de los partidos políticos nacionales son solo algunos ejemplos.  Aquí analizaremos la lucha por el derecho al voto de las mujeres puertorriqueñas o al menos de parte de ellas.

Cuando se menciona la lucha sufragista se puede pensar en un grueso de mujeres abogando por su derecho inmediato al voto y a otros derechos que reniegan de la visión tradicional de una  mujer hogareña frente a un grupo de patriarcas que se niegan a aceptar tal reclamo.  No obstante, la realidad dista mucho de esa visión ya que las sufragistas fueron apoyadas por reconocidas figuras masculinas y la mayoría de las sufragistas continuaron con y difundieron el discurso de la mujer del hogar y madre.  Tampoco estuvieron exentas de divisiones clasistas ni político partidistas.

Es necesario dejar saber que desde la época de la dominación colonial española las mujeres venían abogando por espacios en la vida pública, pero más fundamentalmente en aquella época,  por oportunidades educativas para la mujer.  El primer paso del que se tenga noticia en esa dirección la dio el Ayuntamiento de San Juan cuando en 1799 se nombró a cuatro profesoras para que enseñaran a las niñas a leer, escribir, doctrina cristiana y manualidades.  El esfuerzo fue un rotundo fracaso cuando pocos años más tarde las profesoras descontinuaron las enseñanzas por falta de pago. Para 1856, más de medio siglo después de aquel primer intento en la capital, el gobernador José Lemery pidió a las mujeres que supieran leer y escribir que abrieran escuelas caseras para la enseñanza¹.

A pesar de estas iniciativas modestas y esporádicas, la realidad es que durante la dominación española se abrieron muy pocos espacios para la educación formal de las mujeres.  En 1860, se abrió el Colegio Asilo de San Ildefonso.  Veinte años después, en 1880, abre el Colegio de las Madres del Sagrado Corazón que se dirigió a educar a las hijas de los privilegiados.  Ese mismo año se funda la Asociación de Damas para la Instrucción de la Mujer.  Su fin era, como su nombre lo indica, proporcionar a la mujer educación, pero con el fin de que se convirtieran en maestras y hasta ahí.  Otras profesiones estaban vedadas para las mujeres y a esto hay que agregar que Puerto Rico no contaba ni siquiera con una universidad.  Era necesario abandonar Puerto Rico con  rumbo a República Dominicana, Cuba o algún país europeo para alcanzar un título universitario.

Para 1892 el Instituto de Enseñanza Superior del Ateneo inauguró la Escuela de Parteras.  Era una época en la que hombres como Hostos, Alejandro Tapia y Salvador Brau se habían solidarizado con la instrucción femenina, sin embargo, no se visualizaba a la mujer alejada de lo que se entendía era su lugar en la sociedad: el hogar, y su función primordial: la crianza.  De los tres antes mencionados fue Tapia quien tuvo una visión más de avanzada respecto a la mujer y su papel en la sociedad².

Luego del cambio de régimen colonial de 1898, Estados Unidos secularizó el sistema educativo y aumentó la cantidad de escuelas y maestros.  Para 1898 solo había 148 escuelas para niñas mientras que las restantes 380 eran para varones.  Entre las escuelas privadas, de veintiséis escuelas solo nueve eran para niñas.   Veintidós años más tarde, para 1920, la mayoría de las escuelas eran mixtas.  Esta nueva situación aumentó considerablemente la cantidad de escuelas a las que las niñas podían asistir.  Otro dato muy importante es que en 1903 se estableció por primera vez una universidad en el País, la Universidad de Puerto Rico, lo que amplió el abanico de profesiones a las que una mujer podría aspirar.  Con estos avances en el área educativa muchas mujeres se prepararían para exigir y conquistar más derechos.

Todos estos reclamos femeninos se difundieron a través de la prensa y de asociaciones.  La prensa de tipo feminista² aparece para 1894 y las asociaciones de mujeres durante la década de 1910.  El primer periódico feminista y fundado por una mujer fue La Mujer de Ana Roqué de Duprey en 1894.  Aunque creía en una mayor participación femenina en la vida pública abogaba más bien por mayores oportunidades educativas ya que creían que precisamente debido a la falta de instrucción las mujeres todavía no estaban preparadas para entrar al mundo de la política.  Para 1896, todavía bajo el régimen español, se dieron las primeras manifestaciones para obtener el sufragio para las mujeres.  Estas manifestaciones se inspiraban en las luchas femeninas que se daban en Estados Unidos.

Con el tiempo aparecieron otras publicaciones de corta vida, por ejemplo, La Evolución (1902), Pluma de Mujer (1915), La Mujer del Siglo XX (1917) y Álbum Puertorriqueño (1918).  En La Mujer del Siglo XX, también fundado por Ana Roqué, se hace la convocatoria para una asamblea en la Biblioteca Carnegie de San Juan que desembocó en la primera organización consagrada a la obtención del sufragio femenino en Puerto Rico, la Liga Femínea Puertorriqueña.  Las ultimas dos revistas, La Mujer del Siglo XX y Álbum Puertorriqueño, no solo abogaron por el derecho al voto de las mujeres, sino por su capacidad para ser elegidas a cargos públicos.  En estas publicaciones siempre se aclaraba que el sufragio femenino no ponía en peligro la función tradicional de madre y ama de casa de las mujeres.  Esta visión de la mujer como un ser destinado a ser madre, esposa y ama de casa fue también utilizado para atraer simpatizantes masculinos a la causa y evitar un choque abierto con los sectores más fundamentalistas.

Para 1930, las mujeres representaban el 26% de la fuerza laboral nacional.  Esta tendencia de aumento en la participación femenina en la fuerza de trabajo significó su inevitable entrada a los sindicatos, que en ese entonces estaban dominados por la Federación Libre de Trabajadores (FLT) cuyo brazo político era el Partido Socialista.  El liderato sindical de la FLT consideraba a las trabajadoras como dóciles, con menos educación y necesitadas de protección.  Por supuesto, esta actitud hizo que las mujeres no tuvieran acceso a cargos de importancia en los sindicatos y que recibieran peores sueldos.

Las mujeres del pueblo trabajador no se quedaron atrás y decidieron reclamar su derecho al voto.  No se limitaron a ello, también reclamaron la revisión del salario mínimo y mayor sanidad en los lugares de trabajo.  El único intento conocido de una prensa propia por parte de las obreras fue la revista La Mujer (1909) de la líder Luisa Capetillo.  Para las trabajadoras la conquista del voto solo era un instrumento más para alcanzar mejores niveles de vida y derechos para toda la clase trabajadora.

Hasta aquí vimos un breve resumen de los sucesos y de publicaciones que dieron origen al movimiento sufragista.  Ahora describiré brevemente las organizaciones que lucharon a favor de esta causa.

Liga Femínea Puertorriqueña

Fue la primera organización sufragista fundada en Puerto Rico.  La Liga apareció en agosto de 1917 y abogaba por el derecho al voto femenino amparado en la Ley Jones.  Esta ley decía:

“En las primeras elecciones que se celebren de acuerdo con esta Ley, los electores capacitados serán aquellos que tengan las condiciones de electores con arreglo a la ley actual.  Después de esas elecciones los electores deberán ser ciudadanos de los Estados Unidos, que hayan cumplido veintiún años de edad y tengan las demás condiciones que se prescribieren por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico.”

La Liga Femínea Puertorriqueña alegaba que la Ley Jones les confirió la franquicia electoral, sin embargo, esta postura no ayudó mucho al logro de sus metas.  La LFP fue muy activa fuera del territorio nacional.  Realizó esfuerzos de cabildeo en el Congreso de Estados Unidos y unió esfuerzos con grupos sufragistas de ese país.  Esta organización estaba compuesta por mujeres de clase adinerada.  Aunque predicaron el voto para todas las mujeres, o el sufragio universal, en realidad eran solo palabras.  En la practica defendían el voto solo para mujeres que supieran leer y escribir.  Eso en el Puerto Rico de principios de siglo veinte significaba que el voto estaría casi exclusivamente permitido para mujeres de clases privilegiadas.

Asociación Feminista Popular

Esta asociación nace en 1920, su nombre completo fue Asociación Feminista Popular de Mujeres Obreras de Puerto Rico.  Su líder fue Franca de Armiño.  La AFPMOPR nace del seno del movimiento obrero y como es de esperar defendían el sufragio universal.  La Federación Libre de Trabajadores había trabajado intensamente durante las primeras dos décadas del siglo pasado para sindicalizar a las obreras con el fin principal de que no desplazaran a los hombres de sus puestos de trabajo ya que estaban dispuestas a recibir menor compensación al ser obreras no diestras.  La mayoría de la AFPMOPR pertenecía a la industria del tabaco y eran analfabetas.

Liga Social Sufragista

La LSS es la misma organización que la Liga Femínea Puertorriqueña que en 1921 decide cambiar su nombre debido a la ampliación de sus reclamos.  Ya no se limitarían a exigir el derecho a votar sino que la LFP enfiló sus cañones al derecho de las mujeres a ser elegidas y a la igualdad ante la ley.  Aunque todavía la mujer no había alcanzado el derecho al voto, la Liga Social Sufragista se envolvió en la discusión de los problemas del País, por ejemplo, se opuso a la pena de muerte, propuso soluciones a algunos problemas de entonces y presionaba personalmente a los legisladores.

La LSS no tardaría en dividirse.  Una de sus lideres, Milagros Benet de Mewton, radicó un pleito legal contra la Junta Local de Inscripciones al esta negarse a inscribirla para participar en las elecciones.  Ese mismo año la Liga se dividió en dos bandos.  Uno aprobaba las acciones de Benet y el otro, liderado por Rosario Bellber e Isabel Andreu de Aguilar, censuraba sus actos debido a que había actuado sin autorización de la LSS.  La realidad fue que los intereses partidistas jugaron el papel principal en la controversia.

El bando de Benet era simpatizante en su mayoría del Partido Republicano Puro y la Coalición republicano-socialista, mientras que las disidentes que fundaron la Asociación Puertorriqueña de Mujeres Sufragistas simpatizaban con el Partido Unión y la Alianza republicano-unionista.  Además de estas organizaciones de mujeres, los partidos políticos tuvieron mucho que decir al respecto.  Por supuesto, cada uno aprovechó la situación para no alejar futuras votantes mientras retardaban el proceso lo más que podían.

Los partidos políticos del momento

Tan temprano como el año 1900, el Partido Republicano comenzó a hablar del derecho al voto femenino.  Ese mismo año el representante Pedro María Descartes presentó un proyecto con esos fines, pero solamente para mujeres alfabetizadas.  A pesar de lo que ese partido predicaba el Proyecto H.B. 41 de 15 de diciembre de 1900 (Proyecto Descartes), éste ni siquiera fue discutido.

Por otro lado estaba el Partido Unión de Puerto Rico que dominó la política de las primeras décadas del siglo 20.  Fue otro ejemplo del doble discurso cuando en 1909, Nemesio Canales presentó un proyecto para reconocer el sufragio femenino.  El proyecto al menos fue discutido en la Cámara de Delegados y fue derrotado por una amplia mayoría.  Uno de los más fervientes opositores fue el líder unionista José de Diego.

El Partido Socialista supo aprovechar mejor los reclamos femeninos.  Mediante la organización sindical femenina fue el primero en declararse oficialmente a favor del voto para las mujeres sin importar la alfabetización.  Detrás de este debate del voto por literacia siempre hubo intereses electoreros de los partidos.  Por un lado el Partido Socialista creía que obtendría el favor de la masa de trabajadoras empobrecidas y analfabetas y por otro, el Partido Liberal apoyaba con las muelas de atrás el voto femenino, pero restringido por literacia ya que temía al voto de las trabajadoras.  A juzgar por la nefasta y anti obrera actuación del Partido Socialista con los trabajadores de la industria azucarera no se debería esperar un interés genuino del liderato de ese partido en la lucha de las mujeres por el derecho al sufragio y otros reclamos.

Llega la época de los juntes partidistas y se forman la Alianza por un lado y la Coalición por el otro.  Estas nuevas circunstancias no cambiaron sustancialmente la discusión ya que ambos grupos apoyaron el voto femenino.  Como era de esperarse, la Alianza con la restricción por literacia y la Coalición a favor del sufragio universal.  Aparte de esos partidos, se encontraba el Partido Nacionalista de Puerto Rico, una organización revolucionaria a partir de los años ’30.  Aquí hay que tomar en cuenta que luego de las elecciones de 1932 el PNPR se posicionó a favor del boicot a las elecciones coloniales.  El Partido Nacionalista tenia una prédica tradicionalista y de defensa del pasado español y católico como resistencia frente al nuevo régimen.

El Partido Nacionalista apoyó el sufragio femenino cuestionando a las mujeres el porqué querían ese derecho.  Predicaba que las mujeres deberían luchar por su derecho al voto si era con el fin de liberar a la Patria, de lo contrario seria un cambio cosmético y un ejercicio inútil.  Hay que recalcar que en las fuerzas revolucionarias nacionalistas y en el frente de batalla es célebre la participación de las mujeres.  Por ende, las mujeres nacionalistas fueron más allá que el resto ya que lucharon hombro con hombro al lado de sus compañeros.  Los nombres de Blanca Canales y Lolita Lebrón son reconocidos como luchadoras y heroínas nacionales.

Dentro de algunos partidos también hubo organizaciones.  En 1930 se funda la Asociación de Mujeres Republicanas Puras liderada por Ricarda L. de Ramos Casellas.  Entre sus logros se encuentra la participación de las republicanas puras como delegadas en las asambleas del partido en igualdad de condiciones con los hombres y la creación de una tercera vicepresidencia ocupada  por mujeres.  En 1932 los republicanos que estaban en la Alianza regresan al partido y se disuelve la AMRP.  Entonces se funda la Asociación de Mujeres de la Unión Republicana.

En el Partido Liberal se funda, en 1932, la Hermandad de Mujeres Liberales.  Aparte del entramado político partidista existió otra organización llamada Bloque de Mujeres No Partidistas.  Ya para esta época las mujeres habían conseguido el derecho al voto y concentraban sus esfuerzos en ampliar su presencia y liderato al interior de los partidos, lograr candidaturas y participar en todas las discusiones.  Pero el Bloque no quería que el movimiento feminista siguiera tragado por los partidos ya que eso significaba, según ellas, que la incorporación de la mujer en la política no había traído nada nuevo.  Por lo tanto estas mujeres predicaban el «voto inteligente» y el voto por candidatura.

 La actuación de los honorables

A nivel legislativo se presentaron muchos proyectos de ley dirigidos al reconocimiento del sufragio femenino.  Durante los primeros diecisiete años de gobierno civil bajo el dominio colonial estadounidense solo se presentan dos proyectos, los ya mencionados de Descartes y de Canales.

Luego de la imposición de la ciudadanía estadounidense en 1917, y hasta 1923, se sometieron once proyectos.  La mayoría de estos de republicanos, los cuales murieron o fueron ignorados por ambas cámaras dominadas por los unionistas.  A finales de 1927, Edgard R. Kiess presentó un proyecto en la Cámara de Representantes de Estados Unidos para otorgar el voto a las mujeres en Puerto Rico.  El mismo fue bien acogido y recomendado, sin embargo, se decidió dar espacio a la legislatura colonial puertorriqueña para que aprobara el sufragio femenino.  Ese espacio de tiempo se extendería hasta febrero de 1929.  Este nuevo escenario provocó toda una discusión en Puerto Rico sobre hasta qué punto Estados Unidos podía intervenir en los asuntos de Puerto Rico.

Finalmente, Antonio R. Barceló presentó el Proyecto del Senado #3 (luego de otros presentados anteriormente).  Este proyecto fue aprobado concediendo el voto a las mujeres, pero solamente a las mujeres alfabetizadas y mayores de veintiún años.  Así mismo, desde ese momento se le requeriría a todo nuevo elector masculino el requisito de saber leer y escribir para poder ejercer el derecho al voto.  Este proyecto fue presentado y aprobado, más por la presión del Proyecto Kiess y para evitar la intervención del Congreso de Estados Unidos, que por la voluntad de reconocer el derecho al voto para las mujeres.

El 18 de abril de 1929 el gobernador Horace Mann Tourner firmó la Ley 74 otorgando el sufragio a las mujeres alfabetizadas.  Para las elecciones de 1932, por vez primera en Puerto Rico, una parte de la población de mujeres pudo participar en el proceso.  Ese año triunfa la Coalición, cuyos líderes, luego de haber predicado el sufragio universal, pasaron dos años de gobierno sin hacer nada al respecto.  No fue hasta el 1935 cuando se aprueba y firma el sufragio universal.

La primera mujer electa fue María Luisa Arcelay.  Arcelay era republicana, pertenecía a la Coalición y fue electa representante a la Cámara por el distrito de Mayagüez.  En 1936, Arcelay fue reelecta y María M. de Pérez Almirioty fue electa senadora por acumulación en representación del Partido Liberal.  Luego de tantas luchas, ninguna de estas dos mujeres hizo diferencia alguna en el trabajo realizado.  Ninguna presentó un solo proyecto a favor de los derechos de las mujeres y mucho menos a favor de las mujeres de la clase trabajadora.

Al César lo que es del César

Tras la celebración de Clamor a Dios en el lado norte del Capitolio el pasado lunes, 1 de hibnuiujnbseptiembre, el evangelista protestante Jorge Raschke, ofreció declaraciones a los medios de prensa sobre varios temas que se discuten en Puerto Rico. En conferencia de prensa, Raschke hizo referencia a la controversia sobre los subsidios en el pago de energía eléctrica que reciben las iglesias del País y que se discute en vistas públicas en Cámara y Senado, al pago de contribuciones por parte de las iglesias y al reconocimiento de igualdad de derechos a la comunidad LGBTT.

En las expresiones de Raschke se deja entrever un doble discurso, por un lado defiende los subsidios que reciben de la AEE las iglesias y se opone a que éstas paguen contribuciones, y por otro lado, cuando se trata de grupos que no están ligados a la secta protestante, aboga para que se les nieguen sus derechos. Según, Raschke las iglesias del País merecen los subsidios que reciben por parte del gobierno ya que “la iglesia hace una labor social…”, además, según el evangelista, los pastores pagan contribuciones. Queda preguntarse si el beneficiarse de estos subsidios en tiempos de crisis y mientras la mayoría de la población no le da el dinero para pagar, no es una forma de cobrar la “labor social” que realizan estas iglesias. Además, los fondos que manejan las iglesias son aparte de los ingresos que reciban los pastores.

¿Hasta qué punto las iglesias hacen labor social de manera desinteresada? Ya vemos que, partiendo de las expresiones del líder fundamentalista evangélico, éstas exigen subsidios de parte del gobierno a cambio. No obstante, es por todos conocidos que las iglesias realizan estas labores con el fin de ganar conversos lo cual no es una labor para nada desinteresada. Aquí aplica el conocido refrán de “dando y dando, pajarito volando”. ¿Cuándo hemos visto a las iglesias del País utilizando sus fondos para ayudar, por ejemplo, a los animales realengos? Baste recordar que los animales ni se “convierten” ni pagan diezmos y ofrendas.

Raschke, alega que las iglesias no deben pagar contribuciones, en todo caso solo deben pagarlas los negocios que muchas de estas iglesias sostienen por el lado. Muchas de las iglesias, sobre todo las grandes iglesias con centro comercial incluido que poseen los apóstoles Otoniel Font y Wanda Rolón, por poner solo dos ejemplos, mueven más dinero que muchos negocios nada más en diezmo, ofrendas y ofrendas especiales. ¿Alguna vez alguien ha visto una iglesia quebrar y tener que cerrar sus puertas? ¿A dónde va todo ese dinero? Descontando todo el beneficio económico que los modernos apóstoles y mercaderes del templo reciben, imaginamos que mucho se gasta en extender su mensaje. Lo único cierto aquí es que manejan millones de dólares y tienen que responder a la sociedad, de la cual se benefician, pagando sus impuestos. Al César lo que es del César…

Como si fuera poco, Jorge Raschke, luego de abogar por mantener los beneficios de los templos evangélicos no tiene la capacidad de defender los derechos de una porción grande de la población puertorriqueña perteneciente a la comunidad LGBTT, ciudadanos que pagan sus contribuciones, aportan al País como el resto de la población y, sin embargo, aunque se les impone las mismas obligaciones, no se les reconocen los mismos derechos. El descaro de los mercaderes del templo no conoce límites.

Celebran Día del Desempleo

Todos los 1ro de septiembre se celebra en Puerto Rico el ¨día del trabajo¨. Este ¨día del trabajo¨ es cada vez más cuestionado por las trabajadoras y los trabajadores ya que se comienzan a preguntar si realmente hay algo qué celebrar. La realidad del País nos dice que el 1 de septiembre no hay nada para celebrar, al contrario, cada día que pasa las condiciones de explotación de la clase obrera se agravan. Por tal razón y como medio de crear conciencia en la clase trabajadora, el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) celebra frente al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos en Hato Rey, el Día del Desempleo.

Precisamente, el MST publicó una serie de datos interesantísimos que aquí reproducimos con motivo del Día del Desempleo:

• Solo el 35% de la población tiene trabajo, en otras palabras existen 1, 700,000 personas desempleadas en Puerto Rico.
• Gran parte de los empleos que genera la empresa privada son los llamados empleos chatarra. Estos trabajos se caracterizan por bajos salarios que no alcanzan a cubrir las necesidades de la trabajador o el trabajador, empleos por contrato, jornada parcial que en muchos casos no llega ni a las veinte horas semanales y ausencia de beneficios y protección laboral.
• Las corporaciones estadounidenses sacan del país más de $40 mil millones en ganancias.
• Este puñado de corporaciones aportan muy poco a Puerto Rico: solo $32 mil millones en salarios y crean empleos para un escaso 3% de la población apta para trabajar.
• En seis años, la antes mencionadas corporaciones extranjeras, solo han pagado $4 mil millones en contribuciones por la Ley 154 y $160 mil millones en repatriación de sus ganacias. En ese mismo tiempo, los individuos, o sea usted y yo, pagamos $4 mil millones en IVU y más de $20 trillones en contribuciones sobre ingresos.
• El gobierno ataca a la clase trabajadora desmantelando los sistemas de retiro, cerrando escuelas, privatizando el aeropuerto e intentando privatizar corporaciones públicas.

Planifican dragado de Carraízo

La sedimentación es uno de los principales problemas que enfrentan los embalses del País y ya la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) planifica varios proyectos para el mantenimiento de los embalses, entre ellos, el dragado del embalse Carraízo de Trujillo Alto. El embalse Carraízo, está ubicado entre los barrios La Gloria y Carraízo de Trujillo Alto y se extiende hacia el sur alcanzando los municipios de Gurabo y Caguas.

Según Alberto Lázaro, presidente de la AAA, los problemas reales de sedimentación en Carraízo comenzarían a tener efectos dentro de cinco años por lo que es urgente comenzar con el proceso de permisos desde ahora. La última vez que el embalse fue dragado fue en 1996, hace dieciocho años, tras la sequía que afectó a Puerto Rico en 1994. Sin embargo, el funcionario aceptó que los problemas económicos hacen más difícil que el proyecto sea realizado totalmente sino en etapas.

El dragado de 1996 tomó dos años y costó $60 millones de dólares. En la actualidad se estima que los costos sobrepasen los $100 millones. El problema de sedimentación de la represa Carraízo es más crítico que el de otros embalses ya que la sedimentación alcanza el 40% del embalse. Además, Carraízo es la principal fuente de agua de la zona metropolitana de San Juan.

El embalse Carraízo fue inaugurado en 1954 para servir como fuente de agua potable a la zona metropolitana de San Juan y para la generación de energía eléctrica. El Río Cayniabón, conocido como Río Grande de Loíza y sus afluentes al norte del embalse son las principales fuentes de agua de Carraízo, este río posee el área de captación más grande a nivel nacional.

Lo que hay detrás del Plan de Flexibilización del DE

Rafael Román, Secretario del DE.

Rafael Román, Secretario del DE.

El proceso de destrucción y desmantelamiento del servicio público en Puerto Rico continúa. Da igual que el gobierno sea azul o rojo, que sea ¨pro americano¨ o ¨puertorriqueñista¨, son gobiernos de los ricos y para satisfacer los intereses de los ricos. En esta ocasión la carga neoliberal es nuevamente contra la educación pública. El Secretario de Educación, Rafael Román ha anunciado la implementación del Plan de Flexibilidad. ¿En qué consiste básicamente este plan? Eso lo veremos de manera sencilla en este artículo.

El Plan de flexibilidad básicamente trata de una autonomía a nivel estatal para destinar los fondos federales asignados al Departamento de Educación. Con este plan aparece nuevamente el fantasma de la privatización y se asegura que unas cuantas empresas privadas se lleven una jugosa tajada de fondos públicos. Esto no es nuevo ya que con la fracasada ley No Child Left Behind de 2001, ciertas empresas guisaron millones de dólares y de paso se acusó al magisterio y al estudiantado del fracaso en las pruebas estandarizadas (PPAA).

La educación pública está siendo privatizada desde la cúpula del Departamento de Educación. El nuevo modelo educativo que se busca implantar es el conocido como College and Career Ready que no es otra cosa que producir la fuerza laboral que el mercado capitalista necesite. Con el Plan de Flexibilidad se asegura que millones de dólares de fondos públicos vayan a parar a las empresas privada que hacen negocio con la educación.

El periódico Abayarde Rojo en su edición de agosto de 2014, denunció cómo las empresas Ed Count LLC y Pearson Inc. recibieron contratos por $30 millones cada una. Por otro lado, las empresas Houghton Mifflin Harcourt y Braxton School recibieron contratos por $11 millones cada una. Estas dos empresas se encargaron de ofrecer las charlas acerca de los nuevos estándares, currículos y el Plan de Flexibilidad. Se denunció, además, que las charlas solo duraron dos días y fueron desorganizadas y de pobre calidad.

Además de regalar millones de dólares a empresas privadas que trafican con la educación, el Plan de Flexibilidad impone que el 20% de la evaluación de los maestros y las maestras dependerá de los resultados en las fraudulentas pruebas PPAA, también añade carga laboral al magisterio. Pero el plan de destrucción de la educación pública no queda en lo hasta ahora mencionado, los mercaderes de la educación van por más.

Observe los siguiente números, el presupuesto del DE (2014-2015) es de $2,400 millones delos cuales $300 millones se van en contratos con compañías privadas. A su vez, el DE recortó $300 millones en el cierre de escuelas y recortes de derechos laborales. Se eliminaron cinco mil plazas transitorias de maestras y maestros (mientras muchas escuelas comenzaron el año escolar sin maestros suficientes), hubo reducción en el bono navideño, congelación de aumentos de sueldo y, por si fuera poco, se impide la representación sindical. Un dato muy relevante es que se aumentó el número de estudiantes por salón como medio para facilitar el cierre de más escuelas.

La mayoría de los datos aparecen en la edición de agosto del periódico Abayarde Rojo.

El plebiscito de Alejandro, perpetuación de la colonia

jhbiLa reciente propuesta del gobernador Alejandro García Padilla para citar a otro plebiscito sobre el estatus político de Puerto Rico ha recibido un mar de críticas de todos los sectores del País. Lo más interesante es el debate que se ha abierto en el interior del Partido Popular Democrático (PPD) entre el sector colonialista e inmovilista representado por Rafael Hernández Colón y el propio García Padilla y el sector soberanista que busca lograr que la soberanía esté en manos de los puertorriqueños y no del Congreso de Estados Unidos. Estos choques demuestran que este sector del PPD llamado “soberanista”, hace mucho dejó de ser un sector pequeño y aislado para convertirse en una fuerza cada vez más considerable y menos tímida muy lejos de ser “plumitas liberales”.

No obstante, ¿hasta qué punto están dispuestos a llegar los soberanistas del PPD? En el pasado, este grupo se ha limitado a expresar su apoyo a la libre asociación en los plebiscitos celebrados en el país y de manera poco entusiasta. Sin embargo, nunca han logrado posicionarse para alcanzar mayor poder dentro del PPD aunque ahora cuentan con alcaldes, senadores y representantes que ganaron puestos electivos llevando un mensaje más abiertamente soberanista. El tiempo dirá si la soberanía de este sector del PPD es algo más sentimental y cultural o si realmente están dispuestos a empujar la libre asociación en el plano político y electoral. No se puede perder de vista que ya el electorado afiliado al PPD le dio un mensaje contundente tanto a su partido como a los anexionistas al lograr, sin apoyo del PPD y sin campaña, que la libre asociación alcanzara alrededor de 450,000 votos en el plebiscito de 2012.

El Partido Popular sigue fiel a su vocación colonialista. Nuevamente presenta al País la

Esta imagen demuestra el enorme apoyo a las opciones soberanistas, situación que el PNP no esperaba y que no ha recibido mucha atención.

Esta imagen demuestra el enorme apoyo a las opciones soberanistas, situación que el PNP no esperaba y que no ha recibido mucha atención.

posibilidad de otro plebiscito, un plebiscito que desconoce que ya en 2012 el 54% del electorado le dijo NO a la colonia. El PPD y Alejandro García Padilla no solo pretenden descaradamente engañar al País con este embeleco que repite los plebiscitos de 1993 y 1998 y en los cuales los tres partidos tradicionales participaron a sabiendas que no se adelantaba nada en la solución del estatus, sino que falta a su promesa de campaña de citar a una Asamblea Constitucional de Estatus como mecanismo ideal para solucionar un problema centenario. La estrategia del PPD es darle continuismo al ELA de 1952, la perpetuación del colonialismo estadounidense sobre Puerto Rico.

Un nuevo plebiscito donde a su vez se incluya una fórmula ya rechazada en 2012 por territorial y colonial no resuelve nada. Además, es un desperdicio millonario de fondos en un proceso electoral innecesario y con una supuesta “campaña educativa” sobre las opciones que nadie se cree. Para comenzar a educar al pueblo sobre las alternativas realmente descolonizadoras hay que dejar claro desde el principio que el estado libre asociado no puede ser una opción por las razones antes expuestas, pero que la anexión tampoco es opción. El independentismo, al menos el que se escucha en los medios ha dejado de lado la prédica albizuista de que la estadidad es la culminación de la colonia. Para que una nación decida voluntariamente anexarse a otra, primero tiene que ser soberana, de lo contrario la estadidad es la colonia en su máxima expresión. El independentismo debe retomar esta visión de don Pedro para combatir la falsa impresión que se ha generado de que la estadidad es una opción descolonizadora y digna para la nación puertorriqueña en las presentes condiciones.

El pasado plebiscito de 2012 fue muy útil en dos sentidos. Primero, por vez primera el pueblo

Esta gráfica muestra cómo la libre asociación obtuvo un apoyo impresionante del electorado ligado al PPD que fue por encima de su propio partido.  Además, el voto por la independencia fue muy superior al apoyo recibido por el PIP, mensaje que esa colectividad debe analizar.  Por último, la estadidad nunca ha logrado el apoyo ni del 50% del país.

Esta gráfica muestra cómo la libre asociación obtuvo un apoyo impresionante del electorado ligado al PPD que fue por encima de su propio partido. Además, el voto por la independencia fue muy superior al apoyo recibido por el PIP, mensaje que esa colectividad debe analizar. Por último, la estadidad nunca ha logrado el apoyo ni del 50% del país.

dejó claro que rechaza la colonia, dejando sin argumentos al gobierno estadounidense que ante el mundo se ha cruzado de brazos alegando que en Puerto Rico existe el colonialismo por consentimiento. En segundo lugar, por primera vez en la historia más de medio millón de puertorriqueños y puertorriqueñas (450,000 de la libre asociación y 75,000 de la independencia) le dijeron a Estados Unidos que desea soberanía y no anexión. Esto, como dijimos antes, sin campaña ni apoyo del PPD a la libre asociación y sin la participación de todos los grupos independentistas en el proceso.
Los votos por la independencia duplicaron a los obtenidos en 1998 y a los obtenidos por el propio PIP. La estadidad no llegó al 50% de los votos ya que en esta votación hay que tomar en cuenta los votos en blanco no solo porque su enorme cantidad demuestra que fue utilizada como medio de protesta de un sector sino porque fue el llamado de parte del liderato popular. Los 450,000 votos de la libre asociación fueron una pescozada en la cara al máximo liderato del PPD y un mensaje claro a los anexionistas, que si realmente supieran interpretar los resultados del plebiscito, deben haber temblado ante la pujanza de las fuerzas puertorriqueñistas en pleno siglo 21.

Puerto Rico con Palestina

jlhpConvocados por la organización Madres Contra la Guerra, cientos de personas se dieron cita frente al tribunal federal de Estados Unidos sobre Puerto Rico ubicado en Hato Rey para protestar contra la agresión militar que sufre el pueblo palestino a manos del régimen sionista de Israel. En la manifestación se denunció la actuación cómplice del gobierno de Estados Unidos y el presidente de ese país, Barack Obama, al guardar silencio sobre las atrocidades cometidas en Gaza y apoyar con miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses a las fuerzas armadas israelíes.

A la manifestación, que comenzó a partir de las 4:30 de la tarde y que luego de las cinco logró reunir a cientos de personas, se unieron diversas organizaciones como Amnistía Internacional, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, el Movimiento Unión Soberanista, entre otras, pero sobre todo ciudadanos y ciudadanas comprometidas con el derecho del pueblo palestino a vivir en paz, seguridad y en un país libre.  El domingo, 13 de julio se realizó una actividad similar convocada por la comunidad musulmana en la Plaza de Armas del Viejo San Juan.

IMG_20140721_173104-1IMG_417656028227006

Cierre temprano del tren impactará negativamente a trabajadores y estudiantes

El proyectado cierre del Tren Urbano a las 9:30 pm afectará negativamente a numerosos estudiantes y trabajadores cuya jornada de estudios y trabajo se extiende hasta las diez de la noche o más.  El tren urbano cubre una ruta que se extiende desde la Estación Sagrado Corazón en Santurce hasta la Estación de Bayamón en el casco urbano de ese municipio. En la actualidad los servicios se ofrecen desde las 5:30 am hasta las 11:30 pm. Pero no solo se verá afectada la transportación, también el bolsillo del pueblo ya que se duplicará el costo por el uso de este sistema de transportación masiva de .75 centavos a $1.50.

A ambos lados de la ruta del tren urbano se ubican muchos centros universitarios donde decenas de miles de estudiantes cursan estudios desde tempranas horas de la mañana hasta las 10:00 pm. Por mencionar solo algunos, a lo largo de la ruta se encuentran la Universidad Metropolitana en Cupey, la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, el Instituto de Banca y la Universidad Politécnica en Hato Rey y la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. Además, otros centros de estudio cercanos se enlazan al tren a través de autobuses como es el caso del recinto metropolitano de la Universidad Interamericana.

El cierre del tren, tan temprano como las 9:30 pm, no solo afectará a numerosos estudiantes que trabajan de día y estudian durante la tarde y la noche, sino que pondrá entre la espada y la pared a cientos de personas que trabajan normalmente hasta las diez u once de la noche. Personal de limpieza, enfermeros, doctores, diferentes tipos de técnicos que laboran en hospitales, como es el caso del Centro Médico, se verían en la obligación de depender del automóvil si desean conservar sus empleos. Lo mismo aplica a numerosos guardias de seguridad que trabajan en turnos de 2:00 a 10:00 pm y otro grupo de trabajadores que tienen turnos nocturnos y hasta la madrugada.

En un gobierno que es administrado al estilo de una empresa privada, la visión no es la calidad de vida de la población ni la calidad de los servicios. La preocupación de los gobiernos que se siguen turnando el poder político en Puerto Rico es obtener ganancias y reducir costos para pagar a bonistas y conservar sus jugosos sueldos. Por décadas se viene hablando, siempre como manera de atraer votos, del desarrollo de la transportación masiva y la reducción de la dependencia del automóvil y todos los daños que estos causan. Sin embargo, los planes del gobierno del Partido Popular solo demuestran que les importa muy poco o nada los estudiantes y la clase trabajadora. Definitivamente, el cierre del tren a las 9:30 pm no es alternativa para nadie.

Celebran pequeña feria agrícola en Trujillo Alto

IMG_350578469627928(1)El Bosquesito Familiar, un negocio de comida ubicado en el expreso de Trujillo Alto, además de servir excelentes platos, sirvió para que un grupo de ciudadanos conscientes de la importancia de la agricultura se reunieran y, además de ofrecer sus productos, ofrecieran talleres relacionados a la agricultura. El pasado sábado, 19 de julio se celebró por segunda ocasión esta actividad organizada por el Taller Casa Verde.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de adquirir diversos productos, desde jabones hasta abonos, diversas plantas y árboles y otros productor agroartesanales. Entre las plantas que se ofrecieron en venta para desarrollar huertos caseros y urbanos estaban arbolitos de café, limón dulce y nuez. Próximamente esta actividad se repetirá para beneficio del pueblo ya que no solo trata de un pequeño mercado sino que es una forma de educar sobre la importancia urgente de levantar la agricultura en un país donde el 85% de los productos que consumimos se traen del extranjero.

Traquetea el gobierno de García Padilla con las cifras de empleos

Durante la campaña eleccionaria de 2012, el actual gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla prometió al País la creación de 50,000 puestos de trabajo en dieciocho meses. Hace varios días, con el descaro al que nos tienen acostumbrados los gobernantes de la colonia, Alejandro García Padilla anunció que había cumplido con su promesa de campaña. Aunque el País entero sabe que vivimos sumidos en un descalabro y un estancamiento económico, que el gobierno no deja de trabajar para quitar derechos adquiridos a los trabajadores y las trabajadoras que cada día es más difícil encontrar un empleo, el gobernador anunció que su administración había logrado crear 55,305 empleos.

Pero no solo es lo que observamos en el diario vivir lo que confirma que el gobierno miente. También los datos lo corroboran. Para hacer creer al pueblo, que la supuesta promesa cumplida es algo real, el gobierno mostró a los medios de prensa una serie de carpetas que contenían la evidencia. Por supuesto, le fue negado repetidas veces el acceso a tal información a los medios de prensas, para más tarde, ante la presión conceder ese acceso. Según García Padilla, los empleos creados se distribuyeron de la siguiente manera: 23,542 en construcción tanto pública como privada, 10,433 en comercio, 9,946 en servicios, 5,195 en manufactura, 4,497 en agricultura y 1,692 en turismo.

Pero antes de pasar a lo que los periodistas encontraron en las famosas carpetas hay que primero ver quiénes ofrecieron estos datos. El gobierno utilizó dos firmas para certificar los números que se ofrecieron al pueblo. La primera fue HLB Parissi PSC, encargada de certificar la validez tanto de la metodología como de la documentación. Esta HLB Parissi PSC no posee ningún tipo de credibilidad para certificar nada. Desde que el Partido Popular Democrático llegó al poder se han echado al bolsillo más de $7.5 millones en contratos con el gobierno. Esta firma parece abarcar mucho dentro del gobierno ya que ha tenido contratos con los departamentos de Agricultura, Trabajo, Hacienda, Vivienda, Educación, Recursos Naturales, Junta de Calidad Ambiental, Compañía de Turismo, Autoridad de Edificios Públicos, Corporación del Cine, el FEI, la Administración para el Financiamiento de la Infraestructura, los municipios populares de Caguas y San Juan y hasta con la lotería (datos de la Oficina del Contralor).

La otra firma contratada pertenece a la economista Heidi Calero. Esta empresa, que mediría el impacto de los empleos creados, también es contratista del gobierno. La mencionada economista tuvo que admitir que no corroboró la veracidad de los empleos creados y que se habían perdido más empleos de los que se habían creado. En resumen, se ofrecieron datos falsos, datos manipulados, proveniente de empresas que no poseen ningún tipo de credibilidad.

Ahora bien, ¿qué encontró la prensa en las mencionadas carpetas donde supuestamente estaban las pruebas de la creación de más de 50,000 empleos? Miles de los empleos creados fueron de muy poca duración, sencillamente no existen y fueron utilizados como prueba de una falsa creación de empleos. Muy revelador es, que miles de esos empleos en realidad son sub empleo ya que ofrecen entre diez y doce horas semanales al salario mínimo y sin ningún beneficio al trabajador o la trabajadora. Esta creación de los llamados “empleos chatarra” se han puesto muy de moda.

Las cifras tanto del Departamento del Trabajo de Puerto Rico como estadísticas del gobierno federal de Estados unidos indican un panorama muy diferente al engaño de García Padilla. Desde enero de 2013, en solo año y medio, se han perdido más de 38,000 empleos y mes tras mes de manera ininterrumpida aumenta el número de desempleados. Si en enero de 2013 habían 1,029,000 personas empleadas, en solo dieciocho meses esa cifra se redujo a 988,000, o sea 41,000 empleos menos.

Por supuesta, la empresa privada, eterna favorecida de los gobiernos de los ricos, no tiene ni capacidad ni compromiso para crear empleos en medio de la crisis económica. Todo lo contrario, en unión al gobierno que les sirve, quitan beneficios a los trabajadores, crean empleos chatarra y se benefician de todo tipo de exenciones contributivas y en el caso de las empresas estadounidenses ubicadas en Puerto Rico, además pagan una miseria en contribuciones en comparación con lo que la clase trabajadora.

Si alguien cree que la participación en el carnaval electoral de 2016 entre partidos reformistas solucionará algo, desde ahora le avisamos que no. Solo la lucha en las calles o la creación de un partido obrero que eduque y abra el camino a la llegada al poder de un gobierno de la clase trabajadora puede frenar esta ola neoliberal que nos destruye.